El Perú al 2016: los desafíos en la lucha contra la pobreza

1. Ampliación de infraestructura.- Se busca mejorar la vinculación de las zonas rurales con mayores oportunidades de mercado. Esto supone una mayor asociación de la parcela del productor con el mercado local (caminos rurales), para reducir los costos de acceso, y la generación de plataformas de agua segura, energía e infraestructura de riego.
2.Capitalización de pequeños productores rurales.- Esto les permitiría acceder a las mismas oportunidades del mercado urbano, mejorando su productividad y haciendo más competitivo su trabajo.
3. Mejora de la gestión de riesgos.- Resulta importante, sobre todo para las zonas rurales que son las más vulnerables, contar con estrategias adecuadas que le permitan estar preparadas ante cualquier eventualidad de desastre natural o de otra índole.
4. Desarrollo de capacidades humanas.-Se propone reducir los índices de desnutrición y anemia para empezar con el proceso de ampliación del acceso a la educación inicial y mejoramiento de los niveles de aprendizaje. Esto va en línea con la meta del MIDIS para aumentar la asistencia de niños de entre 3 y 5 años a las escuelas de 60.9% a 78.4%
5. Fortalecimiento de la institucionalidad.-Se incluyen dos dimensiones: la social-económica y la pública. En la primera, se considera necesaria la promoción del asociativismo para incentivar el ingreso al mercado de los pequeños productores. Y en la segunda, se incentiva una mayor participación en procesos de gestión local y regional para el desarrollo.
0 comentarios