Más de un cuarto de millón de peruanos dejaron de ser pobres el 2014
Asimismo, el mayor incremento de ingresos se dio en el primer quintil o de mayor pobreza (4,2%) y los gastos de este grupo poblacional se incrementaron en 2,3%.
Mayor reducción de la pobreza se da en el área rural.-
En el año 2014, la mayor reducción de la pobreza se dio en el área rural (bajó de 48,0% a 46,0%), es decir, 179 mil residentes de este ámbito dejaron la situación de pobreza y en el área urbana 110 mil dejaron esta condición. El INEI informó que, el año 2014, la pobreza afecta al 33,8% de la población de la Sierra, al 30,4% de los residentes de la Selva y en la Costa (incluye Lima Metropolitana) al 14,3%. En todos los casos, se trata de
porcentajes menores a los del 2013.
Grupo de departamentos con niveles de pobreza semejante La muestra no nos permite determinar cuál es el departamento de mayor o menor pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos. Pero si es posible determinar grupos de departamentos que tienen similares niveles de pobreza.
El grupo de departamentos con mayor nivel de pobreza entre 47,4% y 52,3% en orden alfabético son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En cambio, el grupo de departamentos con menores niveles de pobreza son: Arequipa, Ica y Madre de Dios (entre 2,5% y 7,8%).
Más de 100 mil personas dejaron de ser pobres extremos.-
En el año 2014, el 4,3% de la población del país vive en situación de pobreza extrema, bajando 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que significa que más de 100 mil personas (107 mil) dejaron esta condición. El INEI dio a conocer que la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en el área rural, más de 100 mil pobladores (103 mil) del área rural dejaron de ser pobres extremos. Se estima que la pobreza extrema en esta zona afecta al 14,6%.
Pobreza extrema se redujo más en la Sierra y la Selva.-
Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la Sierra y Selva, especialmente en los últimos dos años. En la Sierra, bajó al 9,2% de la población y en la Selva al 6,1%. La mayor proporción de pobres extremos residen en la Sierra (69,7%).
PERFIL DE LOS POBRES.-
La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza porque su lengua materna es Nativa de la Amazonía (64,7%), Quechua o Aymara (34,1%); tienen nivel de instrucción primaria (35,5%); son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o trabajadores independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o extractivas agricultura, pesca y minería (42,0%).
Mayor acceso a servicios básicos.-
En el año 2014, se registran mejores condiciones de vida de la población. Así, aumenta el acceso de la población pobre a los servicios básicos de agua, desagüe y luz; así como la cobertura de telefonía móvil y los pobres mayormente están protegidos por el Seguro Integral de Salud (SIS).
Incidencia de la pobreza en la población con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha se reduce a 19,7%. La pobreza es un fenómeno complejo y se expresa en múltiples carencias, por tanto su medición aborda diferentes aspectos, puede ser monetaria, por carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Se considera que una persona es pobre por tener Necesidades Básicas
Insatisfechas cuando habita en una vivienda sin servicios de agua o desagüe, es
vivienda inadecuada, en hacinamiento, como en hogares donde existe un menor que
no asiste a la escuela, o con alta dependencia económica. La población con
Necesidades Básicas Insatisfechas baja a 19,7%, habiéndose reducido en más de
130 mil personas en el año 2014.
En la medición de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadística está acompañado por una Comisión Consultiva, creada mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, del 13 de abril 2010, conformada por Organismos Nacionales, Organismos Internacionales y Expertos de reconocido prestigio. Este grupo de trabajo tiene dentro de sus funciones: evaluar, supervisar y validar la calidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), validar la metodología de medición de los indicadores de pobreza, asegurando la comparabilidad y proponer modificaciones a la metodología. La Comisión Consultiva está conformada por
representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) y Universidad del Pacífico (UP); Organismos Internacionales
como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto de
Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno Francés, Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA); así como expertos independientes de reconocida
reputación técnica.
0 comentarios