Campaña nacional y descentralizada de gestión por resultados para la reducción de la pobreza
Principales Actividades de la Tercera Etapa: Agosto – Diciembre 2008
1. Antecedentes
1.1. El Plan de Trabajo Anual de la MCLCP
El 2008 es un año importante para el país y para la MCLCP. Nos hemos propuesto contribuir a la concertación y movilización nacional para el logro de la meta gubernamental de reducción de la pobreza al 30% en el año 2011. El objetivo general y los objetivos específicos han sido formulados con esa orientación.
En líneas generales, los resultados esperados se organizan en torno a los tres roles principales de la MCLCP: concertación, seguimiento de propuestas concertadas y desarrollo de capacidades.
1.2. El enfoque de la campaña
El logro de los objetivos del plan 2008 requiere un esfuerzo especial de articulación de las actividades de la MCLCLP en todos los ámbitos de nuestro territorio (nacional, regional y local) para producir cambios en las políticas y acciones en las diferentes dimensiones del desarrollo nacional: económica, social, ambiental y político- institucional.
Como consecuencia de este enfoque, los objetivos de la campaña nacional son los objetivos del plan de trabajo nacional. La campaña nacional y descentralizada que se propone tiene un sentido de incidencia. Busca articular aquellas acciones de las mesas que, desde los diferentes ámbitos de trabajo, tienen la posibilidad de influir sobre los procesos en curso que contribuyen con los cambios que se necesita producir para lograr la meta de reducción de la pobreza al 30% en el 2011.
1.3. Las etapas de la campaña
En líneas generales, se previó tres etapas en la ejecución de la campaña:
- Febrero – Abril: énfasis en el desarrollo de capacidades para la intervención en los procesos mencionados. (y en la organización del trabajo)
- Abril – Julio: énfasis en el desarrollo de la concertación local y regional y el acompañamiento a los actores regionales participantes en la en la formulación del presupuesto regional, incluyendo la actualización de los PDC, la formulación de los programas presupuestales estratégicos del Presupuesto por Resultados y la incorporación de los proyectos priorizados en el presupuesto participativo.
. Agosto – Diciembre: el énfasis está puesto en el seguimiento de los programas presupuestales estratégicos y los proyectos priorizados en el PP, así como en la incidencia sobre los decisores nacionales y regionales, de modo de incorporar en las políticas nacionales, regionales y sectoriales los acuerdos y propuestas concertadas en el primer semestre.
2. Balance de las dos primeras etapas
2.1. Sobre la primera etapa
Entre febrero y abril se aprobó el diseño nacional de la campaña y se desarrollaron las siguientes actividades:
§ Se generaron los materiales de información y capacitación para el desarrollo de la campaña. También se trabajaron los instrumentos de la misma; que giran en la vinculación de los PDC, los PP y los PPE dentro de un enfoque de gestión por resultados vinculado al desarrollo del proceso de descentralización del estado.
§ Se desarrollaron los talleres macro regionales con participación de representantes de los CER de todo el país, los cuales se replicaron en casi todos los departamentos del país.
§ Se desarrollaron y/o apoyaron acciones de capacitación en alianza con otros actores de la sociedad civil y el estado.
Esta primera etapa permitió consolidar a la Mesa como espacio de encuentro y facilitador en la promoción del proceso de modernización de la gestión del estado en un enfoque que vincula la gestión por resultados y la lucha contra la pobreza en una visión de desarrollo humano integral.
Este conocimiento e iniciativa es reconocido por diversos actores locales, regionales y nacionales y los miembros de las mesas han sido y son requeridos para apoyar, asesorar, facilitar proceso locales y regionales en diversas partes del país. La demanda es clara en torno al presupuesto participativo, no tanto así en el caso de los programas presupuestales estratégicos.
A la par de ello, se han identificado situaciones en las cuales se ha buscado minimizar la obligación, importancia y urgencia de llevar adelante el cambio, así como de recelo de algunos sectores para su implementación.
2.2. Sobre la segunda etapa
La segunda etapa de la campaña se empezó a desarrollar desde abril y giró en torno a los procesos de revisión y actualización de los PDC, los procesos de PP, la aplicación (ejecución) de los PPE incluidos en la Ley de Presupuesto para el presente ejercicio fiscal y la elaboración de los nuevos PPE para el 2009; así como en la aplicación de los mandatos de la LOPE y el proceso de transferencia de funciones y competencias hacia los gobiernos regionales y locales.
El balance de esta etapa muestra que a esta etapa se desarrollo con mucha dificultad, En esta etapa destacan los siguientes hechos:
§ Las mejoras del instructivo de Presupuesto Participativo, entre ellas: la inclusión del enfoque de gestión por resultados, la delimitación de responsabilidades y roles de los diversos actores que intervienen en el procesos, la mejor visibilización de las fases, pasos y contenido de cada uno de ellos a lo largo del proceso, la inclusión de un anexo sobre PDC en el instructivo de PP, la atención al tema de la vigilancia; entre otros.
§ No obstante lo anterior, la demora en la publicación del Instructivo produjo en muchos casos el retraso en la ejecución del proceso de PP y, por consiguiente, la dificultad para actualizar los PDC en los términos deseados. También se pudo constatar en algunas regiones y/o localidades una desazón de las organizaciones de sociedad civil respecto al proceso de PP por diversos factores siendo el más importante el incumplimiento de compromisos asumidos por el sector público en dichos procesos.
§ Buena parte de la administración y dirección de los gobiernos regionales no conoce bien los programas presupuestales estratégicos y, por ello, la formulación de los PPE para el año 2009 ha estado básicamente sujeta a la voluntad de las oficinas de planificación y presupuesto. Se tiene poca información sobre los términos concretos de la formulación. Lo que ha trascendido es la dificultad para estimar las brechas de atención del servicio en cada actividad de los PPE, así como para calcular los costos unitarios. La información sobre los techos asignados tampoco ha sido clara.
2.3. Una mirada de conjunto
En el balance del proceso es necesario incorporar algunos aspectos que parecen muy importantes en función de los objetivos generales de política económica y social al 2011 (metas de reducción de pobreza, desigualdad, mejoramiento de condiciones de vida de la población) y, por ello, al desarrollo mismo de la campaña que promueve la Mesa para el logro de los mismos.
Un primer aspecto es el referido a la evolución de la pobreza al 2007. En ese contexto resalta la dificultad que aun se tiene con el actual proceso de crecimiento para impactar más significativa y sostenidamente en la reducción de la pobreza rural en especial en sierra.
Vinculado a lo anterior pero con un peso específico está el tema de la vulnerabilidad de la población frente a fenómenos naturales y la acción del estado frente a ello, tanto en la fase previa (reducción y mitigación de riesgos) como en las fases de emergencia y post emergencia.
En este contexto se han destacado:
- La importancia estratégica de los PPE tanto para la cobertura de las brechas de atención en los servicios sociales básicos, especialmente en las zonas rurales, como para la reforma del Estado y una política de redistribución, que vincule el crecimiento con la reducción de la pobreza y la desigualdad. Por ello, preocupa por los problemas específicos que se han observado en el diseño, la formulación, la asignación de recursos y los sistemas de información.
- La ejecución de los programas presupuestales estratégicos, así como la definición de las funciones compartidas en los términos previstos en la LOPE, sobre todo para los casos de las funciones de salud y educación, constituyen una oportunidad para desarrollar propuestas sobre la gestión intersectorial e intergubernamental de programas y funciones.
- La Estrategia Crecer afirma poco a poco su presencia en el territorio. Se han constituido las comisiones de coordinación con presencia de la MCLCP y hay allí un desafío en términos de su articulación con los programas presupuestales estratégicos.
- Los procesos iniciados en diversas regiones o localidades para la actualización de sus PDC. Siendo ello positivo se constata la importancia de insistir en las recomendaciones trabajadas por la Mesa respecto a oportunidad, metodología, participación, coordinación del proceso y producto a alcanzar.
- Vinculado con lo anterior se ha destacado la importancia de desarrollar estrategias de adaptación y prevención del cambio climático, así como acciones para incluir un enfoque de reducción de vulnerabilidades y de reconstrucción en especial en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto.
3. La tercera etapa
3.1. El sentido de esta etapa
Esta etapa busca dar continuidad a la campaña nacional y descentralizada y, simultáneamente, enfatizar los aspectos de seguimiento e incidencia.
En líneas generales, en esta etapa se tomará como punto de partida tanto los logros como las dificultades encontradas en las dos etapas iniciales. En particular, se recogerán los desafíos expuestos en el balance previo.
En términos de énfasis, de acuerdo con lo previsto en el diseño de la campaña, en esta tercera etapa el énfasis estará puesto en el seguimiento de los programas presupuestales estratégicos y los proyectos priorizados en el PP, así como en la incidencia sobre los decisores nacionales y regionales, de modo de incorporar en las políticas nacionales, regionales y sectoriales los acuerdos y propuestas concertadas en el primer semestre.
3.2. Principales actividades nacionales y descentralizadas
3.2.1. Talleres macroregionales de capacitación para el seguimiento y la incidencia
El objetivo de esta actividad es el fortalecimiento de las capacidades del núcleo de facilitadores que en cada región vienen impulsando la gestión por resultados, especialmente en lo referido a las capacidades para el seguimiento y la incidencia en los programas presupuestales estratégicos. (Ver Programa Preliminar).
3.2.2. Talleres regionales sobre funciones compartidas y articulación intergubernamental
El objetivo de esta actividad es recoger experiencias y propuestas de gestión intergubernamental en salud y educación y, con base en ellas, elaborar una propuesta nacional de competencias compartidas en estos sectores que aporte tanto a la definición de las leyes orgánicas de los Ministerios de Salud y Educación como a la implementación de los programas presupuestales estratégicos. Esta es una actividad que se vienen coordinando con otras entidades (Foro Educativo, Propuesta Ciudadana, PRAES) y se realizará sólo en cinco regiones.
3.2.3. Jornadas regionales sobre cambio climático, desarrollo regional y reducción de la pobreza
Los objetivos de estas jornadas son, de un lado, presentar la información disponible sobre cambio climático, de modo de facilitar la evaluación de su probable impacto en el desarrollo regional y, de otro, promover la constitución de plataformas regionales que identifiquen e impulsen propuestas y estrategias de adaptación al cambio climático mediante el rediseño de estrategias de desarrollo regional y de reducción de la pobreza.
0 comentarios