Blogia
MCLCP-AREQUIPA

Entrevista a Javier Abugattás

Entrevista a Javier Abugattás

El gobierno ha reconocido que los programas sociales todavía no llegan al 60% de los pobres en Perú, ¿qué opina de esto? Habría que aclarar a qué nos referimos con “programas sociales”.  Hay la costumbre de llamar programas sociales solamente a ese grupo de “programas sociales asistenciales”, y esos programas pueden tener el equivalente a dos, tres mil millones de soles.  Para enfocar política social creo que tenemos que hablar del conjunto de recursos dedicados a lo social, que incluyen educación y salud.  Esa asignación de recursos es la que nos interesa para asegurar pisos universales para todos.  Son dos formas de verlo.  A nosotros nos interesa mucho ver el conjunto, porque es lo que asegura pisos universales para todos en todo el país. 

¿Y, según la información que Ud. maneja, esa dedicación de recursos tanto en programas sociales asistenciales como en educación y salud está cubriendo a un mayor porcentaje de pobres en el Perú? Toda persona que vive en este país debería tener derecho a ciertas cosas, derechos universales.  En ese sentido, hay un déficit enorme en la atención de educación y salud, peor para los que están más lejos, peor para los más necesitados y no tienen empleo adecuado.  De qué discutimos cuando hablamos de pobreza: hay dos cosas principales, primero, un problema de empleo inadecuado, y por lo tanto baja capacidad de las familias para cubrir una canasta, eso crea un déficit de consumo.  Eso se arregla a largo plazo con empleo digno.  El otro tema son el acceso o no acceso a un conjunto de servicios públicos básicos que deberían poner un piso mínimo a cualquier persona, tenga o no empleo, y eso es para los 28 millones de habitantes del país.  Derechos, educación, salud, agua, por ejemplo.  Hay que aterrizar conceptos primero.  Por ejemplo, Vaso de Leche, esto está sobre-estudiado, son 100 millones, y esos programas deberían ser “programas de asistencia adicional”, son subsidios adicionales.   

Entonces en su opinión tendría que haber un cambio en el enfoque, antes que todo… Es un análisis serio de obligaciones públicas, de los recursos que se asignan para esas obligaciones, en tanto obligaciones del Estado. Si hablamos de educación estoy hablando de cerca de diez mil millones de soles al año.  Si hablamos de salud estoy hablando como de cerca de cinco mil millones al año.  Ello contra algún programa aislado, no importa cuán grande sea ese programa. ¿Que características tienen en el tiempo?  Todos esos programas, como el Vaso de Leche u otro, fueron siendo lanzados según las circunstancias y se van  superponiendo  uno  a otro.  Se puede discutir el tema, pero está sobre estudiado y no le estamos prestando atención a las cosas que le aseguran  igualdad de oportunidades  a cualquier persona de este país, tampoco están en su sitio. 

En su opinión, ¿fue una buena decisión del gobierno fusionar los programas sociales? Es una labor lateral, está muy bien que lo haga,  pero eso no es lo más importante en política social, no toda la atención puede estar destinada exclusivamente en eso, si tuviera que darle peso yo pondría “política social”, en mayúsculas, que incluye todos los elementos que permiten a las personas su pleno desarrollo como seres humanos. Están muy concentrados en ciertas cosas fundamentales, una muy grande es educación, otra  es salud, hay dos temas de derecho, acceso de identidad  y a tener un DNI. Tenemos  grandes grupos de la población  que no tienen acceso a servicios, no importa si son pobres o no, son personas que deberían poder ejercer su soberanía plena,  para mí eso es el centro de la discusión.  Ponernos a discutir de un programa chico, que si se junta o no, la forma en que lo juntan…Está bien, yo pondría un grupo de gente muy capaz a que haga eso. Pero pondría  a gente  todavía más capaz para asegurarme que tenemos  la formación en toda escuela de país, que está permitiendo  las capacidades de los niños. 

Entonces el tema de la Reforma del Estado tendría que enfocarse a eso además de lo que ha hecho respecto  a la concentración de programas sociales… Está muy bien, estaría mucho mejor guiado si  yo sé qué estoy haciendo respecto a lo que tengo que hacer en temas fundamentales, de mayor plazo. Este enfoque es distinto del otro, tratar temas como educación, salud y derecho son parte del tema de cerrar el problema de nutrición crónica.  Hay que definir qué servicios presta el Estado y no es con repartición de alimentos ni con programas de alimentos que uno va hacer eso. Entonces la estrategia  debe ser que cumplan el tema de la nutrición esta marchando correctamente. El concepto es correcto y la operatividad toma tiempo, yo propondría que vaya mas rápido, pero es una estrategia de coordinación de toda acción que haga cualquier institución pública, para apuntar a ciertos resultados en favor a la calidad de vida de la gente.  Estamos hablando de nutrición, que está asociado  a salud y a un conjunto muy complejo de factores en caso de nutrición crónica.

Hay preocupación por el tema de la medición del impacto de la lucha contra la pobreza, porque el censo del 2007 aún no es un referente  y  se cuestionó el censo del 2005 y por  otro lado  se dejaron de hacer las encuestas trimestrales y semestrales, ¿cómo encarar esto, no contar con una línea de base, como se puede trabajar? Cuando entramos por  el lado de cosas que son elementales, yo lo único  que necesito es criterio, eso es elemental, la medición de la pobreza.  Lo que es más elemental es que debería verse cómo asegurar buena calidad  de salud y educación en cualquier lugar del país y para eso no necesito ver mediciones de nada. No estoy diciendo  que no deberíamos tener evaluaciones, lo que sí  es que tenemos suficientes herramientas de registro para hacer el seguimiento  a ciertas variables  principales, y vamos presionando  para que mejore el sistema de información, pero eso no puede paralizar la necesidad de mejorar los servicios. Sobre eso hay miles de estudios, hasta que no cerremos los déficits  de servicios fundamentales, que podemos llamar lo social básico, es una definición distinta, para mí, lucha contra la pobreza  es generar empleo del bueno, pero eso no es una función del Estado. La verdadera  lucha contra la pobreza sería que toda persona que busque empleo lo encuentre y sea el empleo correcto. La generación de empleo es un tema privado,  al Estado  le corresponde promover el empleo, dar las condiciones generales para  que la inversión sea más rentable, mas gente invierta y sus empleados tengan mejores remuneraciones. Mejorar infraestructura, significa tener buenas carreteras, aeropuertos, puertos  y energía.

En ese esquema, ¿qué prioridad tendría estos programas aislados, como Ud. los llama? Son subsidios  adicionales  que podría dar el Estado cuando hay condiciones muy especiales, no tendría la primera prioridad, las madres  de los comités podrían comentarle a Ud. eso, yo converso con ellas.  Lo he comentado con ellas, yo lo que haría es dejar esos programas como están,  se puede ir mejorando, como se está haciendo, fijemos  los montos en soles del 2007  y dejémoslos por años, eso hace que se enfoque  la política de   mejorar la calidad de lo que el Estado sí tiene que hacer como generar  las condiciones y promoción del empleo como igualdad de oportunidades, temas tan elementales  como que ningún ser humano pierda capacidades. Eso se hace para cualquier persona de este país, sin necesidad de  tener una etiqueta de pobre, no tengo que esperar a estar calificado,  no tengo que esperar a  tenerlo en una base de datos,  son formas distintas de generar  política.

 ¿Este es el enfoque que se está dando al trabajo de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza , que Ud. preside? Ahora no estoy expresando exactamente la  posición de la mesa, estoy hablando como persona, pero el enfoque en general se llama  “Por una vida digna”, se enfoca una imagen, que toda persona que busca empleo lo encuentre y cuando toda persona, niño o niña, que nazca esté protegido de daños que puede hacer que pierda capacidades humanas por causas que pueden ser prevenidas mediante acceso a servicios universales, para cualquiera de  los 28 millones de habitantes de este país. Hay dos líneas más, que son la prevención ante desastres y cambios climáticos  y  el fortalecimiento  de capacidades institucionales democráticas, la identidad y la búsqueda de   ciudadanía plena. Si yo quiero medir pobreza mido dónde está el empleo,  cuanto déficit de empleo hay, hay expresiones de pobrezas patentes, no hay que esperar para eso, tenemos que trabajar  en paralelo, es empleo y salud, es ambiente y educación para  las madres.  El Programa Crecer está tratando de coordinar ese conjunto de asuntos públicos para que se enfoque mejor en atender a las personas, habría  que seguir con mayor persistencia. Cuando tengo un déficit de empleo tengo varias formas de atacarlo, y si tuviese que distribuir un subsidio buscaríamos a la gente más pobre, que le aseguro que está en zonas rurales, entonces evitaría  poner programas en zonas urbanas. En ningún caso, repito, no quitaría ningún subsidio. Existe la ley de equilibrio del presupuesto, la ley de equilibrio financiero, que va con la ley de presupuesto:  lo que va pasar es que los ingresos proyectados del tesoro se hagan mayores, con el mayor ingreso se debe usar recursos para cerrar el déficit en los niveles de servicios que estoy comentando, no tengo que quitar plata a ningún programa, lo que tengo que hacer es usar los mayores  ingresos bien dirigidos.

Fuente:  http://www.buengobierno.com.pe

0 comentarios